Promediaba la tarde del jueves y subí al tren con destino Gerona Fontajau.
Pertrechado con un capitulo de mi serie preferida para la escasa hora que tiene el viaje desde mi casa hasta Gerona capital.
Como siempre y sin mas dilación caí por Fontajau para ver lo que había de entrenamientos previos.
Luego de reencuentros con compatriotas y amigos argentinos, recorrí el recinto, los pocos stands de material y me lamenté de no haber encontrado más distribuidores y merchandising para el evento.
La “Copa de las naciones” se instituye para los años que el mundial no toca en Europa. No me queda claro si finalmente nuestra real federación convocará a los tres primeros clasificados en nuestro estatal o se animará a dar cabida a otros equipos que no tienen la oportunidad de salir a competir en eventos de primer nivel como el Europeo y el Mundial y de esta manera motivar a los equipos que trabajan año tras año para mantenerse en un contexto socioeconómico difícil para afrontar gastos cada vez más elevados.
Quizá esta copa puede ser un escaparate importante para equipos del medio de la clasificación en España para tener su recompensa, disfrutar y medirse con los de otros países.
De momento el año que viene no se celebra Copa de las Naciones porque el mundial toca en casa.
Reus 2014 es la cita internacional más importante del año y la cual todos esperan con ansias.
Quedamos pues citados para 2015 y 2016 en que los mundiales se celebran en Colombia y Argentina respectivamente.
Muy muy cercana al mundial de Taipei, esta edición, la primera, tuvo un poco de tinte desangelado, dada la escasa asistencia de público. No sé si por un calendario donde los equipos ya están preparando la muy cercana temporada próxima, sumado al cansancio del viaje a Taipei o qué, pero ver Fontajau tan magnífico siempre, tan vacío esta vez, me supo mal por los participantes, sobretodos los que no están acostumbrados a estar en escenarios internacionales, imagino que ver una grada a medio llenar no es muy motivador. No obstante todos dieron lo mejor de si y para mi, que soy un ávido comensal de estos platos me satisfizo lo suficiente.
La competición del viernes arrancó con “Precisión”, esa gran desconocida en España.
En la cola de las entradas, donde por cierto me llevé uno de los primeros malos ratos, ocurre mi primera anécdota:
Una señora preguntaba: “- ¿Qué es esto de la Precisión? - Porque a nosotros nos mandó la entrenadora a que viniéramos a ver para aprender y no sabemos nada...”
Su interlocutora, otra señora muy bien vestida con aires de yo sé mucho de esto, le contestó: “Es como el "chow" y hacen todos más o menos lo mismo, un rollo; A mi no me gusta, porque los “disfraces” no son tan bonitos y los “bailes” son aburridos... Nosotros lo vimos en un vídeo...”
Me giré a mirarlas... con mucha curiosidad por verles la cara, imaginando a las hijas de ambas, bañadas en purpurina naranja interpretando la versión para patines de “Buscando a Nemo” coreografiada por Coto y Kiko Matamoros, por el mismísimo Jorge Javier Vazquez o por qué no, por Carmen Lomana, es decir una coreografía muy estirada...
Vamos ambas tenían mucha pinta de Sálvame de Luxe y yo en mi silencio sibilino lo único de Luxe que veía, era Salvarme de aquellas dos...
Sin desmerecer a ningún equipo afirmo sin miedo que donde esté Milenium es difícil poder ver otra cosa mejor.
Italia tiene una gran muralla si quiere realmente acceder al cajón número uno del pódium si este equipo está en pista y de conseguirlo creo que no seria en pista sino en alguna prebenda de las que cada día creo que hay más.
Ver a Milenium a menos de 10 metros de distancia es ante todo, un lujo y luego una experiencia en sí misma. Lo mismo que verlas en el entrenamiento oficial donde realmente ves cómo son: un conglomerado sólido y único, trabajando al unísono, peleando cada compás de música y cada paso.
Son unas bestias.
No tengo palabras.
Jorge Menicheli, su creador, director, entrenador es un líder nato con una autoridad serena que muchos quisieran para sí.
Jorge, me preguntó luego de un intenso abrazo por qué no hacíamos Precisión en España... Ja!
Qué difícil responder... Tenemos un millón de porqués y se me antojaron todos, pero no podía enumerarlos. Lo único que se me pasó por la cabeza fue... empezar. ¿Debería empezar?
Ganador de la primer copa de las naciones: MILENIUM Argentina.
He perdido la cuenta de las medallas de oro mundiales que acumulan.
Enhorabuena nuevamente Jorge Menicheli, para nosotros “el Gringo”; enhorabuena chicas y enhorabuena Rosario, que siempre estuvo cerca...
Llegamos a los grupos pequeños. Small Group.
“Hazme Reír” medalla de oro de la Fundación Privada Blanes.
Creo entender que es la historia de un hombre cae enamorado.
Una coreografía veloz. Muy bien ejecutada y con bastantes guiños. Muy bien coordinada. Una coreografía que le entra muy bien al juez, al panel completo.
En segundo lugar “Qué duro decirte adiós” de la Fundación Vilanova.
Un grupo muy sólido con una fórmula muy bien trabajada a base de años de método y repetición. Limpia, coordinada, con la información adecuada.
En tercer lugar Italia, con “8 de marzo de 1908”. Una propuesta sobre el día internacional de la mujer. Mujeres subyugadas ante el hombre que ejerce poder sobre ellas.
No comprendo esta parte del campeonato y la clasificación, porque entre dos coreografías difíciles de comprender dada la naturaleza de la composición, como es el caso de ésta y “Jardín de hilos no cosidos y de palabras sin decir” en el 4º puesto, de Sant Celoni, hay un abismo de diferencia y dificultad. Pero no solo entre estas dos sin con todos los grupos.
Giros a la derecha con el pie izquierdo, no uno sino varios, velocidad y despliegue de diagonales, lejos de convencionalismos y fórmulas fácilmente utilizables, dada la calidad y formación de los patinadores. Evoluciones e involuciones, grandes redondos, laxos, contenidos, elongados, elevados, sostenidos, interiores imposibles con la pierna izquierda más alta que la cabeza... y un regalo para la persona que durante años cosió los trajes del grupo...
Lo que quiero decir que entre dos coreografías complejas al ojo del juez, con todos mis respetos siempre para el panel, la belleza del movimiento y la dificultad del patinaje, la superioridad es indudable que Sant Celoni, no tiene comparación. La calidad estética es indiscutible, de aquí a Japón.
Comprendo y acepto que por algún extraño motivo no clasifican en mejor posición, pero nadie de los que está leyendo este post puede decir que las coreografías son deficientes y la calidad de los patinadores pobre.
De hecho, creo que ejecutan con tanta simplicidad lo extremadamente difícil, que parece que no hicieran nada.
Por primera vez desde que escribo entradas aquí o en otro medios he de decir que no es la coreografía que más me gusta, pero no puedo negar la calidad de la composición y creo que nadie en su sano juicio debería hacerlo, dado que sería una necedad.
En una charla de pasillo, comentando la jugada, llegué a la conclusión que nosotros, los coreógrafos tenemos dos caminos además de los de una composición Conceptual o una Concreta, que son los de hacer una coreografía competitiva con músicas conocidas o llamativas, épicas y grandilocuentes o una coreografía personal purista en movimiento y una estética diferente, mas cercanas al premio nacional de danza que al puesto uno, dos o tres en un campeonato.
Quizá el patinaje aun no está preparado para esto o sí, no lo sé, pero continúo planteándome los caminos insondables, como los del Señor según la Biblia, sobre la composición y el efecto en los jueces...
En cualquier caso yo, personalmente, me decanto por la competición.
Me fui a dormir con un poco de pena pero pensando en qué nos depararía el sábado...
Como siempre y te lo digo cada vez que puedo me encanta como escribís. Estoy fascinada con Millenium, miro sus videos una y otra vez. Primero los pies, los brazos, sus caras, el dibujo y me encanta mucho mucho. Lamento que cuando compartimos campeonato no pude verlos en vivo! Besos
ResponderEliminar